Experiencia Internacional de UNAPEC
Se remonta a la década de los ’80, cuando UNAPEC inicia sus primeras vinculaciones con universidades extranjeras. Entre las acciones precursoras de la internacionalización en UNAPEC se encuentran los acuerdos establecidos con Seton Hall University, de New Jersey, EUA.
Las estrategias de internacionalización de esta institución alcanzaron un mayor grado de definición hacia los años 90, siendo uno de los aspectos más relevantes los convenios de movilidad estudiantil, realizados en virtud de acuerdos universitarios, como por iniciativa de la Escuela de Idiomas de la Universidad APEC.
La dimensión internacional de UNAPEC experimentó un gran impulso a partir del 1996, bajo la gestión de la entonces Vicerrectoría de Desarrollo. Esta instancia organizó estrategias y acciones fundamentales en las relaciones internacionales de la universidad, iniciándose para entonces el primer gran convenio en el orden de la cooperación académica, para la implementación en el país de programas de maestría en alianza con la Universidad de Québec aux Montreal (UQAM).
Este acuerdo UNAPEC-UQAM, pionero en la República Dominicana, aportó una experiencia significativa a esta universidad en materia de cooperación, desarrollo y negociaciones académicas internacionales. Ello permitió el liderazgo de UNAPEC en el ámbito de la educación internacional, designándose esta institución como coordinadora nacional en proyectos académicos auspiciados por la Embajada de Francia en alianza con universidades tales como París II y Provence.
Instituciones españolas, como la Escuela de Negocios MBA y latinoamericanas, como la Universidad de Puerto Rico, se establecen como cooperantes principales en el desarrollo de programas académicos conjuntos, acción nodal del proceso de internacionalización en UNAPEC a finales de la década de los 90 y principios del siglo XXI.
A partir de esta trayectoria, en el año 2001 se establece la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales, siendo UNAPEC la primera Universidad del país en contar con esta instancia. La misma fue creada con el fin de darle soporte a la política de internacionalización acogida por esta institución.
Esta dependencia, en sus inicios, se encargaba fundamentalmente del establecimiento de contactos y la negociación e implementación de programas académicos internacionales, entre otras funciones. En la actualidad, nuevas acciones han sido incorporadas, tales como la planificación, coordinación y evaluación de los nuevos proyectos de desarrollo y la identificación de agentes locales e internacionales proveedores de fondos de cooperación para apoyar los mismos. Además, es el fin último de la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales de UNAPEC facilitar la transformación de las diferentes actividades universitarias hacia modelos de calidad internacional, en los ámbitos de la docencia, servicios, gestión, incentivando la investigación y la extensión, el desarrollo del Centro UNAPEC de Excelencia Académica, la Comunidad Virtual UNAPEC de Aprendizaje, entre otras.